Código Asignatura: |
3012
|
Tipo: |
Actividad Formativa
|
Idioma: |
Castellano
|
Plan de estudios: | |
Año académico: |
2024-25
|
Descripción
La institucionalización del trabajo científico ha supuesto que el personal investigador deba atender en la actualidad a la existencia de comunidades científicas que comparten compromisos cognoscitivos y metodológicos. La ciencia se organiza en círculos investigadores que desarrollan su actividad bajo programas de investigación liderados por científicos y científicas con un elevado prestigio y productividad. Son los denominados grupos activos alrededor de los cuales se establece un círculo social, y en los cuales se genera y difunde un intercambio constante de puntos de vista, propuestas y discusiones de tendencias fundamentales dentro de un campo de estudio. El conocimiento de estos grupos y su localización es el objetivo central de esta actividad formativa, eminentemente práctica, dirigida a guiar al alumnado de doctorado en la exploración de grupos activos dentro de su ámbito de conocimiento.
Competencias generales
- Capacidad de fomentar en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de problemáticas nuevas y complejas en la sociedad.
- Comprensión sistemática y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con el campo de estudio elegido.
- Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de las cuestiones propias de la investigación en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
Resultados del aprendizaje
- Los estudiantes aplicarán los conceptos y técnicas introducidas en el curso a la búsqueda de los materiales bibliográficos que conforman las principales tendencias en su campo de trabajo, y formularán sus resultados con sentido crítico y aplicación inmediata a su propia investigación.
Metodología
La metodología escogida para el desarrollo de esta actividad formativa consiste en la asistencia por parte del alumnado a dos seminarios, uno de carácter teórico y otro práctico, impartidos por una persona experta en la materia (4-5h), en la realización de un ejercicio práctico (4-5h) cuyo objetivo es la introducción a los métodos de análisis bibliométrico de la producción científica en un campo de conocimiento, y el examen de la productividad, colaboración entre autores/as e impacto de investigadores/as y trabajos en un área de investigación, a través del análisis de citas, análisis bibliográfico y el manejo de técnicas de análisis de contenido.
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan durante el desarrollo de la asignatura pueden plantearse a través del foro de tutorías disponible en el Aula Virtual, el horario de tutorías telefónicas o el correo electrónico. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, pues representa una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos y para facilitar el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.Contenidos y programación
- Introducción a los métodos de análisis bibliométrico de la producción científica en un campo de conocimiento.
- Examen de la productividad, colaboración entre autores e impacto de investigadores/as y trabajos en un área de investigación.
Sistema de evaluación
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Comprobación de la asistencia del alumnado a los seminarios y del aprovechamiento realizado, mediante la entrega de ejercicios prácticos relativos al procedimiento y técnicas bibliométricas de búsqueda aplicadas, así como principales hallazgos obtenidos en la búsqueda de grupos activos dentro de su campo de investigación.